Virginia Henderson

 

 

VIRGINIA HENDERSON

        ¿Quién fue Virginia Henderson?

  • Nació: 30 de noviembre de 1897, Kansas, EE. UU.
  • Murió: 19 de marzo de 1996, a los 98 años
  • Fue una enfermera, educadora, investigadora y autora estadounidense considerada la “Nightingale del siglo XX”.

  • Se preocupó profundamente por el cuidado humanizado, la independencia del paciente, y por profesionalizar la enfermería.

 ¿Cómo se desarrolló su teoría?

Virginia Henderson comenzó su carrera como enfermera durante la Primera Guerra Mundial.
Más adelante, se dedicó a enseñar enfermería y realizar investigaciones. En sus observaciones notó que muchas enfermeras actuaban como simples asistentes de los médicos, y no tenían una estructura clara de qué hacer, cómo hacerlo, ni por qué.

Por eso, desarrolló su propia definición de enfermería en los años 1950:

"La enfermería consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar aquellas actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte tranquila), que él mismo realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario."

Así, estableció su modelo basado en 14 necesidades humanas básicas que todo ser humano tiene, y que la enfermería debe ayudar a satisfacer.

Las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson

  1. Respirar normalmente

  2. Comer y beber adecuadamente

  3. Eliminar los desechos del cuerpo

  4. Moverse y mantener buena postura

  5. Dormir y descansar

  6. Vestirse y desvestirse

  7. Mantener la temperatura corporal

  8. Mantener la higiene y el cuidado corporal

  9. Evitar peligros ambientales

  10. Comunicarse con los demás

  11. Practicar la religión o creencias

  12. Trabajar y sentirse realizado

  13. Participar en actividades recreativas

  14. Aprender para mantener la salud o recuperarse

Importancia de la teoría de Virginia Henderson

  1. Profesionaliza la enfermería:
    Define claramente qué hace la enfermera y cómo debe actuar para mejorar la salud del paciente.

  2. Brinda un enfoque holístico:
    Atiende no solo lo físico, sino también lo emocional, social y espiritual del paciente.

  3. Promueve la independencia del paciente:
    Enseña que el cuidado no es solo asistir, sino ayudar al paciente a valerse por sí mismo.

  4. Sirve como guía en la educación y práctica:
    Es una de las teorías más enseñadas en las universidades y utilizada en los planes de cuidados.

  5. Fácil de aplicar:
    Por ser clara, estructurada y enfocada en acciones concretas, es muy práctica para el trabajo diario.

¿Cómo influye su teoría en la actualidad?

🔹 Educación:
Se sigue enseñando en escuelas de enfermería como base del conocimiento profesional.

🔹 Atención hospitalaria:
Las enfermeras utilizan sus 14 necesidades para valorar al paciente desde su ingreso hasta el alta.

🔹 Planes de cuidados:
Sirve para organizar y redactar planes personalizados de enfermería (P.A.E.).

🔹 Cuidado humanizado:
Su enfoque ayuda a mantener la empatía, el respeto y la ética en el trato al paciente.

🔹 Investigación:
Sigue inspirando estudios que relacionan la satisfacción de las necesidades básicas con la recuperación del paciente.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

IA